Gobierno de la ciudad
- Acciones de Gobierno
- Pleno
- Junta de Gobierno
- Comisiones de Gobierno
- Alcaldía
- Pleno
- Gobierno
- Gobierno Municipal
- Grupos Políticos
- Relación de Puestos de Trabajo
- Agendas
Cieza.es | 23 de junio de 2022 a las 14:11
El libro está editado por la Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante y fue presentado este miércoles en el Museo Siyâsa.
Los autores del libro son Juan Carlos Trigueros Molina, doctor en Historia del Arte e investigador experto en patrimonio histórico hidráulico, y el doctor Gregorio Canales Martínez, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Alicante, coordinador de la Cátedra Arzobispo Loazes y autor de numerosas publicaciones dedicadas al estudio, investigación y puesta en valor del territorio que ocupa el río Segura.
Intervinieron también en el acto la concejala de Cultura y Museos Concepción Villa, así como el director del Museo Siyâsa y del Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Cieza, Joaquín Salmerón-Juan.Asimismo, en la preparación de la presentación del libro y en la difusión de ese acto, participó la Asociación de Voluntarios de Siyâsa.
Trigueros Molina y Canales Martínez nos revelan, con el estudio sobre estas estructuras de ingeniería menor, cómo regiones extremadamente áridas, en la Vega Alta del Segura (Región Autónoma de Murcia), se transforman en entornos agrarios intensivos para el regadío, la ganadería trashumante e incluso las instalaciones preindustriales. Se pone de manifiesto que permanecen algunos de estos pretéritos reservorios hídricos, muchos en un deplorable estado de conservación, junto a otros más modernos que incorporan en su configuración innovadores medios, tanto para el control de agua (riego por goteo) como para evitar la evaporación (mallas de sombreo), fruto del desarrollo tecnológico acaecido en la segunda mitad del siglo XX. Este paisaje de arqueología hidráulica surgió de una estudiada planificación de las balsas -fisonomía, emplazamiento, uso- que bien puede ser calificada de estratégica. Unas prácticas socio-espaciales que lograron una administración del agua sostenible, un saber acumulado que merece intervenciones de restauración para su funcionamiento. La riqueza documental y gráfica mostrada por este trabajo de geografía histórica es el fundamento que debe conducir a la conservación del patrimonio, en tanto que aporta el conocimiento de sus valores y la posibilidad de aplicaciones.
Ejemplares del libro se podrán consultar en la Biblioteca Municipal Padre Salmerón de Cieza.